Vota N69

Votemos de Verdad

¿Realmente conocemos la labor que realiza un parlamentario para poder saber que quien nos representara podrá llevar a cabo todas sus propuestas y promesas?

He escuchado hablar a muchos de seguridad, delincuencia, pero a nadie con un proyecto de ley concreto que vaya a impactar realmente en estos ámbitos y en la forma que vivimos en las comunas del distrito 11.

Escucho en varios discursos que debemos renovar a la gente, pero ¿con qué ideas, propuestas y proyecciones reales de lograr sus objetivos?

Yo quiero renovación, y por eso me he preparado con nuevas propuestas, concretas y viables, que generan adhesión y acuerdo no sólo de las personas, sino de un conglomerado de parlamentarios que piensan y creen de la misma forma que yo para mejorar la salud, el medio ambiente y las condiciones de equidad e inclusión en nuestra sociedad.

Ser parlamentario es mucho más que tener buenos deseos y algunas ideas, es poder llevarlas a cabo, desde la experiencia de conocer las materias en profundidad, y poder generar los acuerdos de manera transversal para luego tener los votos y legislar con éxito.

Los invito a ver más allá de las fotos en esta campaña, ¿Quiénes realmente pueden ser y hacer lo que dicen?

A los candidatos les digo, comprometan proyectos, ideas viables y no conceptos.

Un parlamentario no va hacer más segura la vida de quienes viven en el Distrito 11 , solo por ser parlamentario, sino por aunar voluntades políticas transversales, tanto al interior del Congreso como con el Gobierno, generar proyectos de ley, fiscalizar a las instituciones y autoridades, subiendo así los estándares de calidad y transparencia en las Políticas Públicas.

Accorsi: “Debemos agilizar proyecto de ley de Colegios profesionales”

Accorsi: “Debemos agilizar proyecto de ley de Colegios profesionales”

Actualmente proyecto de ley duerme en el Congreso desde el año 2009 indicó el  candidato a diputado por el distrito 11.

Enrique Accorsi puso énfasis en la necesidad de legislar sobre el rol de los Colegios Profesionales en Chile, que “fueron un factor fundamental en el proceso de reestablecimiento de la democracia en Chile, sin embargo, desde el  año 1990 ha sido imposible legislar sobre la materia”

En la misma línea dijo que “Chile tiene excelentes profesionales y no debemos perder de vista sus experiencias y opiniones. Hoy, salvo algunos Colegios, el resto no tiene suficiente contacto con el mundo político y el Parlamento”.

Cabe recordar, que antes del golpe militar los Colegios Profesionales eran Corporaciones de  Derecho Público y era obligatorio que el Congreso los convocara a participar del debate de los proyectos de ley relacionados a su especialidad.

“Tenemos que recuperar la voz de los Colegios Profesionales en materia legislativa”, sentenció Accorsi.

 

El proyecto consta de cinco Títulos, los que se dividen en párrafos. Además se establecen normas transitorias.

En primer lugar, en el Título I, el proyecto señala el ámbito de aplicación del mismo, y sus objetivos. Entre ellos, expresa que regula el ejercicio del derecho a agruparse en colegios profesionales que la Constitución Política de la República garantiza a quienes detentan la calidad de profesionales y el régimen de tuición ética al que se someten los profesionales colegiados. Además, crea los tribunales especiales que conocerán de las infracciones a la ética cometidas por profesionales no colegiados.

En el Título II, Del Registro Público de Profesionales, se crea tal registro a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, en cual estarán inscritas todas las personas que detenten una profesión para cuyo ejercicio se requiere el título de licenciado.

En el Título III, De Los Colegios Profesionales, se definen los Colegios Profesionales y se establecen las normas que regirán la afiliación a los mismos, su constitución, estructura, organización y las funciones y atribuciones de éstos.

En el Título IV, De la Ética Profesional y de las Sanciones, se reconocen los deberes de ética profesional, se establecen códigos de ética profesional y se prevén sanciones en caso de incumplimiento de tales deberes.

En el Título V, De los Tribunales de Ética Profesional, se establece que las infracciones a la ética profesional cometidas por profesionales colegiados serán conocidas en primera instancia por el tribunal de ética del respectivo colegio profesional. Las cometidas por profesionales no colegiados, serán conocidas en primera instancia por el tribunal especial de ética profesional competente.

https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=6956&prmBoletin=6562-07

Doctor Accorsi realiza propuesta para liberar camas en los Hospitales Públicos

El candidato a Diputado por el Distrito 11, Enrique Accorsi explicó que una forma de optimizar los recursos de la salud pública es aumentar el número de hospitalizaciones domiciliarias para los casos de pacientes crónicos, postrados y terminales.


Según explicó, su propuesta “genera un menor costo económico para el Estado, libera camas en los hospitales para la atención de más pacientes y permite a estos enfermos estar mejor atendidos en su propia casa junto a su familia”.

“Este sistema, tal como ocurre hoy, por supuesto cuenta con un equipo médico que hace rondas diarias o cada tres días, dependiendo de cada caso y las necesidades del paciente”, puntualizó el aspirante a la Cámara Baja.

 

Accorsi propone otorgar salario mínimo a quien se haga cargo de familiar postrado

La propuesta del doctor Enrique Accorsi consiste en que “aquellas familias que se hacen cargo de un paciente postrado, terminal o no autovalente, como por ejemplo con Alzheimer, reciban por parte del Estado el equivalente a un sueldo mínimo”.

El candidato por el distrito 11 agregó que  “en la mayoría de los casos las personas que se hacen cargo de estos enfermos son mujeres, y por lo tanto, ésta es una forma de reconocer y recompensar a todas estas mujeres dueñas de casa que asumen este rol de cuidadoras”.

DR. ACCORSI: PROPONGO QUE LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS DE LOS HOSPITALES ATIENDAN 1 VEZ AL MES EN LOS CONSULTORIOS

Actualmente, los médicos de la atención primaria envían pacientes con diferentes patologías a los hospitales públicos, a través de interconsultas, las cuales son atendidas por médicos especialistas.

 

En este sentido, lo que propongo es que una vez al mes los médicos especialistas de los hospitales cumplan su jornada de trabajo en el consultorio correspondiente.

 

Esto permitiría:

 

  1. Que  los médicos de la atención primaria y de los hospitales se conozcan mejor, optimizando la atención de los pacientes.

 

  1. Hacerle seguimiento a los pacientes en su propio consultorio sin necesidad de tantos traslados.

 

  1. Capacitar a los médicos generales de la atención primaria en las diferentes especialidades.

 

De esta forma,  muchos pacientes resolverían sus problemas de salud cerca de sus casas sin ser derivados a los hospitales, generando un vínculo virtuoso, y disminuyendo así las listas de espera de la salud pública.

La comunidad judía ha hecho un gran aporte a este país

Enrique Accorsi fue diputado por tres periodos, en los cuales destacó como miembro del Comité Interparlamentario Chileno Israelí. Tras años de aportar con leyes y mociones en el Parlamento, pasó a trabajar al Ministerio de Salud y hoy vuelve a postular por el Distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén).
Es Pediatra, fue presidente Colegio Médico de Chile y presidente de la Asociación Médica Mundial.
Sus inicios en política fueron desde el área gremial, en la Universidad y luego desde el Colegio Médico, pero después pasó a hacer política partidaria, desde el Partido por la Democracia, PPD, como él dice “para trabajar por mejorar la calidad de la salud pública en Chile”

-Por su experiencia en el ministro de Salud ¿qué diría que falta?

-En primer lugar, debo decir que fue una experiencia muy positiva, porque pude mirar la salud desde otro ámbito. Sin embargo, pude constatar que Chile necesita un mayor aporte de recursos fiscales a la Salud Pública

-¿Cuáles fueron los mayores logros de su trabajo parlamentario?

-Reforma a la salud pública, Ley de discapacidad, Ley de inclusión laboral de personas con discapacidad, Cambio de normas medioambientales y creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

-¿Cuáles son sus propuestas para el próximo periodo?

-Fortalecer la Salud Pública, contratando médicos jornada completa para los hospitales públicos y no por medio día como ocurre ahora, Fortalecer la salud primaria como primera prioridad, otorgándole a estos centros una alta resolutividad y especialistas básicos (como pediatras, internistas, ginecólogos, cirujanos, psiquiatras), Garantizar acceso prioritario de los adultos mayores y personas con discapacidad a la salud primaria (Consultorio, CECOF, CESFAM, SAPU Y SAR), Proyecto de ley de horarios diferidos, para que el trabajador y empleador puedan acordar de forma voluntaria la distribución semanal de las horas de trabajo y política pública clara, precisa y con presupuesto para garantizar la seguridad.

-¿Cuáles son los temas urgentes que deben solucionarse en su distrito?

-Los temas prioritarios son: seguridad, calidad de vida de los adultos mayores y de personas con discapacidad. En términos nacionales hay mucho por hacer también.

-Chile ha experimentado un creciente y preocupante antisemitismo. ¿Cómo lo abordaría desde el Parlamento?

-Existe un fenómeno a nivel mundial que está expresado en la intolerancia y la falta de diálogo. Tenemos que recuperar la capacidad de aceptarnos y entendernos sin caer en las descalificaciones. Yo siempre apoyaré las denuncias relativas a la discriminación en todas sus formas, realizando acciones públicas, políticas, comunicaciones y legislativas desde el Congreso Nacional.

-¿Qué opinión le merece la Comunidad Judía de Chile? ¿Qué falta?

-La Comunidad Judía ha hecho grandes contribuciones a este país en materias como salud y educación. Desde mi área, la medicina, conozco el aporte que hace el Centro Médico Israelita, que atiende a personas de escasos recursos en Santiago. Creo que falta que los chilenos conozcan estos aportes, para lo cual es importante abrirse más a la sociedad.

-¿Por qué la gente debería votar por usted?

-Porque conocen mi trayectoria como parlamentario, representada en los proyectos de ley que mencioné anteriormente. Además saben de mi gran vocación de servicio público, centrada en seguir mejorando la salud tanto pública como privada en Chile. Para ello se necesita hacer una reforma sanitaria para los próximos 30-40 años y ese es mi gran compromiso.

Fuente:  http://www.lapalabraisraelita.cl

DOCTOR ENRIQUE ACCORSI PROPONE CREAR AUGE PREVENTIVO

El aspirante a la Cámara de Diputados Enrique Accorsi explicó que  debido a las altas expectativas de vida que está teniendo la población chilena, aumentarán con más fuerza las enfermedades no transmisibles, fundamentalmente el cáncer. Por ello, propone la creación de una Política Nacional de Prevención,  idea que se contempló en el año 2005 cuando se hizo la reforma de salud, pero que finalmente no se materializó.

El candidato del PPD explicó que “la gran mayoría de los cánceres si son diagnosticados a tiempo tienen cura o mayor sobrevida, como por ejemplo, en las mamas, cuello uterino, vesícula, colón, próstata y pulmón, por mencionar  sólo algunos. Lo mismo ocurriría con otras patologías, tales como infartos al miocardio, diabetes, hipertensión, tabaquismo, drogadicción,  alcoholismo y obesidad”.

“Así como tenemos un AUGE curativo, es imperativo crear uno de carácter preventivo que asegure los controles y procedimientos necesarios para pesquisar a tiempo las patologías. Además, debemos establecer mecanismos para incentivar u obligar a la población a realizarse los exámenes, tal como se hace en Japón donde si no cumples con hacerte una endoscopia gástrica a los 40 años te suben el costo del plan de salud”, sostuvo.

Respecto al financiamiento que necesitaría este sistema, Accorsi aseguró que “el dinero invertido en prevención se recuperaría con creces, ya que disminuiría significativamente el gasto en el tratamiento de enfermedades en estado avanzado, lo que además significaría una mejor calidad de vida para las personas. Por eso, siempre digo que la prevención es la medicina del futuro”.

Por último, insistió en que “Chile debe gastar menos en Defensa e invertir más en Salud”.

ACCORSI COMPROMETE PROYECTO DE LEY DE HORARIOS DIFERIDOS EN EL TRABAJO

El candidato a diputado por el Distrito 11 asegura que una vez en el Parlamento presentará el proyecto de ley de Horarios Diferidos.

El doctor Enrique Accorsi, aspirante a la Cámara Baja dijo que una de sus propuestas legislativas será permitir que los trabajadores y empleadores acuerden voluntariamente el horario de entrada y salida en los trabajos, lo cual tendría costo cero para el Estado, los privados y para el país en general.

El proyecto de ley de Horarios Diferidos, como lo llama Accorsi, se trataría de una política pública que ya esta establecida en los países nórdicos hace más de 20 años.

“Esta ley autoriza a los trabajadores y empleadores, tanto públicos como privados, a que voluntariamente acuerden sus horarios de ingreso y salida del trabajo. Esto permite disminuir los tiempos de traslado y la congestión vehicular en las horas punta, mejorando sustancialmente la calidad de vida de las personas”, explicó el candidato.

En la misma línea agregó que “la idea es que las personas puedan flexibilizar sus horarios de trabajo, dejando incluso un día libre a la semana, en función de otras actividades, como por ejemplo familia, deporte, recreación u otras actividad remunerada como pequeños emprendimientos, etc.”

Cabe señalar que el distrito 11 está compuesto por las comunas de Peñalolén, Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y La Reina.

Santiago de Chile, 20 de octubre 2017Fuente Crónica Digital

Doctor Enrique Accorsi y su cancer

Como si un camión pasara encima de uno. Así describe el doctor Enrique Accorsi —69 años, aguerrido dirigente del Colegio Médico en los 90, tres veces diputado por el PPD—, las sesiones de quimioterapia a las que se sometió tras ser diagnosticado con un cáncer a la próstata y metástasis ósea en noviembre del 2015. Fueron ocho quimioterapias. La última recién hace tres meses.

El doctor Accorsi, que luce muy delgado, explica esto hablando lentamente. En un tono tan bajo que muchas veces sus palabras se hacen inaudibles en esta cafetería llena de gente en Ñuñoa. El eligió este lugar. Por razones prácticas. Está cerca de la kinesióloga que visita cada semana para recuperar la masa muscular que perdió en el tratamiento que lo obligó a estar largos tiempos sin actividad física.

Pero Accorsi está lejos de que esa quietud se instale en su vida. Hace unos días dejó su rol de asesor legislativo del Ministerio de Salud y entró de lleno en su campaña para convertirse en diputado por el nuevo distrito 11. Ese que funde Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Peñalolén y La Reina. El doctor es uno de los 35 postulantes a seis cupos. Está confiado en que le irá bien y feliz de volver a la arena política.

“Yo dije: ‘¿Me retiro y me muero de lata, o hago algo que me interesa y me ayuda?’ Cuando te llega un cáncer como el mío, te ayuda estar activo”, relata. “Además, puedes transmitir a mucha gente lo que te pasó y por qué te pasó. Quiero divulgar eso: que la gente se cuide, que tengamos prevención y que si te hacen un diagnóstico de cáncer, no significa que estás muerto. El logo que puse en los dípticos dice: ‘Doctor Accorsi, vuelve para cuidarte'”.

Ya sin quimioterapias, debe controlarse con exámenes de imágenes llamados PET (Tomografía por Emisión de Positrones), que detectan si persiste la actividad cancerosa en el cuerpo. Se hizo uno hace un mes. “Todo perfecto”, señala.

<strong>—Hace un año decía que iría a una candidatura parlamentaria si la salud se lo permitía. Veo que la salud se lo permitió.</strong>

—Me lo permitió; y además lo permitió mi familia. Mis hijos estaban furiosos, pero bueno.

<strong>—Igual está dentro de los 5 años después de un cáncer, que se considera de observación.</strong>

—Sí, estoy en observación. Para estar libre de la patología deben pasar cinco años. A mí se me cumple el 2020.

<strong>—¿Es complicado para los doctores enfermarse? Saben de antemano cómo progresa una enfermedad.</strong>

—Sí y sobre todo para un cirujano como yo, porque sabes todo lo que te va a pasar, lo que te van a hacer, sabes que te va a doler. Entonces, uno se pone porfiado.

<strong>—Leía testimonios de doctores que se han enfermado. Todos reconocen el miedo.</strong>

—Esa es una de las cosas que más te cuesta superar. Pensar cómo enfrentar esta patología. Es bien jodido, porque uno piensa: “esto no me va a pasar a mí”; y claro que te puede pasar.

<strong>—Hace unas semanas, la doctora Jamile Camacho, jefa del Centro de la Mama de la Clínica Alemana, hablaba de cuando ella sufrió un cáncer mamario. Decía que sintió terror.</strong>

—Claro, porque sabía el proceso que le esperaba. Pero eso también tiene una cosa ventajosa.

<strong>—¿Qué ventaja hay en una situación tan terrible?</strong>

—Que uno aprende a entregarse 100% a otro médico. Es un problema: los médicos no nos entregamos fácilmente como pacientes. Cuando te dicen: “haga tal cosa”; uno piensa: “este gallo está loco”. Me pasa ahora con la kinesiterapia; mi hija es doctora y me lesea todo el santo día: “papá, los ejercicios…”. Y voy a la kinesióloga, que me hace ejercicios de mucha coordinación. Por ejemplo, tienes que estar parado en un pie, te tira una pelota, tienes que agarrarla sin bajar el otro pie, y además responder lo que te va preguntando. Recién me preguntaron las ciudades de Europa.

<strong>Como el padre Gatica</strong>

Oliver Sacks fue un neurólogo británico con una brillante carrera médica y literaria en Estados Unidos. Su libro Awakenings (Despertares), de 1973, fue adaptado al cine en 1990 con Robin Williams y Robert De Niro como protagonistas. Profesor universitario, columnista buscado por los principales medios de comunicación. Hasta que en febrero del 2015 fue diagnosticado

con metástasis de un melanoma ocular —operado nueve años antes— que se le instaló en el hígado y en el cerebro. No había nada más que hacer que despedirse. Y él lo hizo con una remecedora columna en el New York Times. Murió seis meses después.

El doctor Accorsi conoce la historia de Sacks y también ese texto de despedida. Recuerda que allí el británico decía que su sentimiento principal en ese momento era de agradecimiento por una vida bien vivida. Pero que igual reconocía que tenía mucho miedo.

“Lo que pasa es que nosotros sabemos mucho más de las enfermedades: el diagnóstico, el inicio, el término. Entonces, prepararse para la muerte es duro. Todos tenemos fecha de vencimiento, pero cuando te diagnostican un cáncer tú dices: ‘mi fecha de vencimiento es más cercana’. Eso es duro”, dice Accorsi. “Sentí miedo, porque se te viene el mundo abajo. Pero lo primero que dije fue: “esto no me la gana”. Esa actitud me ayuda; estar todo el día dándole, con full actividad”.

<strong>—¿Hoy siente miedo?</strong>

—Para nada. Además, me puse bien especial en esta materia: dejé todo arreglado, la cremación, el funeral… No quiero causar una molestia en la familia y ya lo conversamos.

<strong>—Usted estuvo dos años sin controlarse el antígeno prostático y terminó en un cáncer. ¿Son reacios los médicos a los exámenes?</strong>

—Absolutamente. Imagínate que yo tenía unos amigos que nos íbamos en velero a Chiloé todos los años, durante una década, y todos eran urólogos. Si hubiera querido controlarme, hubiera podido hacerlo donde quisiera. Uno de los temas que quiero abordar ahora es una ley de prevención, obligatoria, como los japoneses. En Japón, cumples 40 años y te hacen una endoscopía; si no te la haces se castiga tu previsión de salud. Eso quiero hacer.

<strong>—Su enfermedad, ¿es un recordatorio de fragilidad humana?</strong>

—Sí. Dejamos de ser los “diostores”. Nosotros siempre pensamos que no nos va a pasar nada. En el tiempo en que se fumaba en los hospitales, lejos los que más fumaban eran los médicos. Nos cuesta asumir cuando estamos enfermos, es como “no me puede estar pasando a mí”…

<strong>El huracán</strong>

No lo dice explícitamente el doctor Accorsi, pero lo sugiere: cuando un médico pasa por una enfermedad como la suya, se humaniza. “Cuando te enfrentas a la muerte, en el sentido de que te puedas morir luego, tú dices: ¿valen la pena las discusiones estériles que no conducen a nada? Uno aprende mucho en el sentido de la observación. Antes de la enfermedad uno caminaba y sólo veía una calle; ahora miras los árboles, el cielo, las nubes, la cordillera.

<strong>—Eso me recuerda el texto de Sacks. Decía que en esos momentos estaba concentrado en lo esencial. Que le seguían importando el calentamiento global o el Medio Oriente, pero que esa era tarea para la gente del futuro. Que él estaba focalizado en sentirse cómodo y querido.</strong>

—Sí, eso es lo más importante.

<strong>—¿Ganó otra sensibilidad con sus pacientes?</strong>

—Claro. Cuando mandas a un paciente a una quimio, tú puedes tener una idea, sabes por formación que vienen las náuseas. Pero cuando lo has vivido, te pones en el zapato del otro.

A Enrique Accorsi le tiemblan levemente las manos. Dice que es un seudoparkinsonismo. Que es parecido al Parkinson, pero no está diagnosticado como tal. Los temblores le quedaron después de las quimioterapias. “Estoy con un medicamento y lo tengo bastante controlado”, explica.

<strong>—¿Se siente más limitado, doctor?</strong>

—Te limitas con todo, pero también es importante saber enfrentarlo. Hay que ir adaptándose. Mientras la cabeza funcione, todo está bien. Ahí está nuestro amigo Hawkings.

<strong>—¿Piensa con frecuencia en él?</strong>—Mucho, lo tomo siempre como ejemplo. <strong>—¿Cómo hace para mantener el ánimo arriba?</strong>

—Es lo más difícil que hay, pero lo aprendes; porque como médico sabes que si te falla el ánimo, sonaste. Estás todo el rato diciéndote: “el ánimo, el ánimo…”. De repente te da lata ir a alguna parte y me pongo como tarea ir. Cuesta, pero te hace bien. Es una batalla de todos los días. Si la pierdes, estás frito: la enfermedad te va a consumir rápidamente como un huracán.

<strong>Mujeres en la medicina”Tienen la prevención arraigada”</strong>

Dice Accorsi que una cosa importante que ha pasado el último tiempo es la incorporación de las mujeres a la medicina. “Porque ellas le han dado otro carisma al asunto”, indica. Recuerda que cuando él estudiaba el pregrado en

la Universidad Católica, en su curso sólo había dos o tres mujeres entre 70 alumnos. Ahora, destaca, el 65% de los estudiantes de medicina son mujeres. “Y lo bueno es que ellas tienen el tema de la prevención súper arraigado. Incluyen la prevención en la práctica médica”.

—Los hombres, en cambio, seguimos complicándonos con el examen de próstata.

—Claro, por una cuestión de machismo bien idiota, absurda.

Fuente: La Segunda <a href=”http://impresa.lasegunda.com/2017/09/15/A/2D38262E”>http://impresa.lasegunda.com/2017/09/15/A/2D38262E</a>

One Framework, Every Device

Nunc malesuada odio vel libero luctus eleifend. Suspendisse pretium, orci ut elementum dictum, mauris urna interdum massa, non tempus magna mauris a odio. Aenean ipsum ante, varius facilisis ipsum ut, convallis ultrices quam. Pellentesque imperdiet condimentum est nec ullamcorper. Ut sed libero urna. Pellentesque faucibus nisi quis tellus tempor euismod at vitae quam. Integer facilisis eget sem eu congue. In ullamcorper massa sit amet massa sodales condimentum.

Aliquam condimentum est iaculis egestas congue. Sed ultricies rutrum varius. In ac pellentesque lorem, eget viverra tellus. Aenean posuere, metus non consectetur gravida, leo leo ornare metus, vel varius augue nibh in lectus. Proin in enim scelerisque, eleifend ipsum sed, porta tellus. Nulla facilisi. Proin porttitor in eros ut porttitor. In aliquam, lorem varius hendrerit consequat, nisi ante efficitur lectus, eu ornare justo nibh vel diam. Nullam faucibus urna tortor, ac porta metus porta mollis. Suspendisse euismod non eros at porttitor. Cras quis ipsum nec augue blandit tempor. Quisque luctus lacus justo, id faucibus sem fermentum a. Sed quis enim faucibus odio euismod mollis. Aliquam laoreet feugiat pellentesque. Mauris nunc sapien, dictum at eros nec, mollis vulputate odio.

Nulla condimentum sem dui, vel tristique leo dignissim in. Praesent quis suscipit diam, in consequat odio. Proin rhoncus auctor felis vel sollicitudin. Phasellus euismod justo sit amet nisl ultrices, dignissim mollis nisi blandit. Integer tempor varius risus at consequat. Donec aliquet sit amet neque in suscipit. Etiam nec neque fermentum lorem pellentesque malesuada eu ac sem.

Ut posuere risus et eros vehicula bibendum. Quisque velit velit, scelerisque a augue vel, aliquet commodo massa.

Ut aliquam elit tellus, at consequat lacus egestas et. Vivamus porta iaculis est, at molestie odio facilisis quis. Sed vel tellus ornare, mollis arcu sed, rhoncus mi. Sed sollicitudin ultrices ipsum, sed blandit dui hendrerit quis. Aliquam nec velit at nibh venenatis faucibus et sollicitudin ligula. Nullam sed luctus enim, maximus elementum metus. Proin magna ante, dignissim a interdum nec, suscipit at mi. Curabitur bibendum mollis sem commodo malesuada. Cras bibendum arcu vel leo posuere placerat. Cras dolor leo, sagittis ac quam eu, dignissim mollis ipsum. Curabitur ornare condimentum urna sit amet porttitor. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla luctus, dolor id porta suscipit, elit augue vestibulum orci, at volutpat est ante ac justo. Donec velit quam, maximus sed dignissim et, ullamcorper at ligula.